Comprobación de Indicadores de Calidad y de Estado en Concesiones de Autovías
El trabajo consiste en la prestación de asistencia técnica especializada a la Dirección General de Carreteras del MITMA para la comprobación y seguimiento de los indicadores de calidad y estado en concesiones de autovías.
En particular, el CEDEX se encarga de comprobar que efectivamente el estado de las autovías se corresponde con lo declarado por las concesionarias, teniendo en cuenta que los umbrales de calidad fijados para las autovías de primera generación son más exigentes que los estándares medios que se dan en la red en servicio.
Ya a principios del 2000, en el marco del PEIT (2005-2020), se identificó la necesidad de acometer una serie de actuaciones de adecuación, reforma y conservación de las autovías de primera generación. Dado su alto coste se optó por el modelo concesional, que se aplicó a los corredores de Madrid a: Burgos (A1), Zaragoza (A2), Alicante (A3 y A31) y Sevilla (A4). Estas concesiones tienen una longitud de 993 km y por ellas circula aproximadamente el 14% del tráfico total de las autovías de la RCE. El presupuesto anual conjunto ronda los 300 millones de euros, aproximadamente un tercio del total de lo asignado a la conservación y explotación de la RCE, lo que pone de manifiesto la importancia de estos contratos.

Trabajos de auscultación del estado estructural de una carretera (CEDEX)
La retribución a las sociedades concesionarias consiste en un canon mensual que, básicamente, se calcula como producto de una tarifa unitaria por el tráfico circulante. Esta tarifa unitaria está modulada por unos factores de corrección, al alza o a la baja, que están relacionados con el estado y la calidad de la carretera, cuantificado a través de unos indicadores de estado y calidad del servicio. Para los citados indicadores hay umbrales a partir de los cuales se bonifica y otros umbrales a partir de los cuales se reduce la tarifa.
Es en este momento cuando entra en juego el CEDEX, ya que los indicadores son parámetros técnicos cuya determinación implica cierta complejidad. Si bien existe normativa al respecto, su aplicación concreta al caso de las autovías de primera generación ha requerido de la asistencia técnica del CEDEX para precisar y aclarar distintos aspectos relacionados con su implementación. Los indicadores para los que se está dando apoyo han sido seleccionados por su importancia, tanto desde el punto de vista de la seguridad vial como económico. Se trata, en definitiva, de garantizar el buen estado de unos tramos de carretera cuyo mantenimiento y explotación, de acuerdo con el modelo concesional implantado, corresponde a las empresas concesionarias.
Dada por tanto la notable repercusión económica que tienen, el Ministerio cuenta con el apoyo del CEDEX para comprobar que los valores que proponen las concesionarias se corresponden con el estado de la carretera y son, por tanto, válidos.
En concreto, los indicadores cuya comprobación es efectuada por el CEDEX son:
- Por parte del Centro de Estudios del Transporte (CET):
- Resistencia al deslizamiento.
- Regularidad longitudinal.
- Capacidad estructural.
- Fisuración.
- Por parte del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales (LCEYM) son:
- Retrorreflexión de marcas viales.
- Retrorreflexión de señales verticales.
Contacto:
Emilio Rodríguez-Rebollo Fernández
Emilio.Rodriguezrebollo@cedex.es
(+34) 91 335 78 31